Al leer sobre las diferentes teorías del aprendizaje como son el conductismos de Skinner y Pavlov hasta el aprendizaje significativo de Ausubel, se puede notar que todas ellas aplicadas en su contexto obtuvieron buenos resultados, aplicados desde la escuela tradicional hasta la escuela crítica.
No podemos cortar de tajo con ninguna de ellas porque hasta el conductismo resulta eficaz para contenidos muy estructurados y secuenciales que requieren memorización.
Pero como ahora el enfoque por competencias precisa de una nueva concepción de aprendizaje, y la que mas se ajusta es la del aprendizaje significativo, es decir donde los nuevos conocimientos deben estar relacionados con los saberes previos de los estudiantes, y sobretodo deben poderse aplicar en la vida cotidiana, no debe ser memorístico y se debe llevar en un ambiente de motivación.
Para el alumno es mas fácil asimilar nuevos contenidos si los relaciona con los conocimientos previos. Además el alumno debe tener una actitud activa para el aprendizaje. El alumno debe ser conciente de la construcción de su propio conocimiento.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Concepciones de aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Gustavo
ResponderEliminarDisculpame, ¡tenía problemas para entrar!
Me parece buena tu reflexión y estoy de acuerdo contigo, considero que lo más importante es tu análisis sobre el último punto, que el alumno debe ser conciente de la construcción de su propio conocimiento. ¿Cómo se logra?, pues por el momento nosotros debemos seguir estudiando.
Gracias y hasta pronto, feliz inicio de semana
Norma
Hola Gustavo al igual que Norma Griselda estoy de acuerdo en la reflexión que realizas las teoría pueden dar resultados favorables de forma individual para obtener mejores resultados debemos hacer uso de varias integrándolas entrelazándolas, el aprendizaje significativo se logra mediante los conocimientos y experiencias previas, que obtenemos de nuestro contexto situada en la realidad, intereses personales y la situación cognitiva de cada individuo. Además de que al interactuar con otras personas hacemos uso de la teoría socio constructivista.
ResponderEliminar¡Hola Gustavo!
ResponderEliminarEstamos tomando conciencia de la construcc`´on de nuestro aprehendizaje!
¡Enhorabuena!
Javier
Saludos Gustavo.
ResponderEliminarEs verdad, la afirmación que haces en relación a que el alumno debe ser conciente de la construcción de su conocimiento, más aun en el aprendizaje basado en competencias, nosotros somos prueba fehaciente de que estamos concientizando nuestro conocimiento a través de este documento.
Hola Gustavo:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en cuanto a que todas las aportaciones han sido importantes para la educación, todas ellas tienen algo rescatable, aunque en la actualidad respecto a la formación en competencias sean más aplicables las concepciones constructivistas y el arendizaje significativo, como tu mencionas.
Que estes bien.
Ana María.
1
ResponderEliminar